Han pasado casi dos años desde que empecé a escribir aquí. Como a muchas de las personas con las que me relaciono, ha sido un tiempo suficiente para ir sumando sabiduría y ... desencanto ... por la marcha micro y macro de los sistemas sociales en los que mi vida transcurre. Y, aunque no quiero que sirva de excusa, mi cabeza y emociones han tenido muchas cosas de las que ocuparse, algunas de ellas auténticos cisnes negros en mi pronóstico de la propia existencia sobre esta nave Gaia. Tengo suerte de estar rodeado de excepcionales personas que, con su red, han amortiguado los momentos de mayor tensión y, además porque no decirlo, estoy estrenando modelos mentales resultado de la crisis que me permiten hacer en nuevas tierras de conocimiento y experiencia. Y con una fuerza y profundidad como nunca. Es el último regalo de la persona que más tuvo que ver en que yo sea la persona que soy. Nunca había pensado en nosotros como una prueba de la cadena evolutiva de la vida. Sé que estaba contenta con el devenir de su progenie :-)
Volvemos por varios motivos ... aunque puede sonar a broma si digo que el 100% de los comentarios sobre este blog han sido positivos, quiero resaltar que Jesus-LaProaDelArgo es una de las personas de la blogosfera que más admiro y respeto por la profundidad, analogías utilizadas y el estudio que emana de sus textos sobre la economía. Sus palabras, un auténtico honor y motivación.
Y no puedo evitar ir aportando mi visión de cómo se está acelerando una inflexión en el marco global de organización del ser humano. Donald Trump y, en el otro extremo, el apoyo de un gran número de personas hacía las "otras economías", son síntomas claros de ello. Cómo no escribir en esta transición !!!!
Aquí podréis encontrarme de nuevo.
Nodo ZAZ
Esta es una época apasionante en la que cualquier persona puede compartir su criterio para conectarlo a una inteligencia colectiva global. Yo soy un nodo y esta es mi voz de ciudadano. ZAZ es dónde vivo y la ciudad que quiero contribuir a mejorar.
miércoles, 4 de enero de 2017
sábado, 25 de abril de 2015
Innovación y sostenibilidad
La innovación, como otras palabras mágicas que se utilizan contumazmente en los discursos políticos, se ha instalado en el atiborrado subconsciente ciudadano. Si preguntáramos a un amplia mayoría de la sociedad española el porqué tenemos que innovar, la mayor parte podría responder sin titubear. Yo animo a los lectores a que prueben a contestar antes de seguir leyendo ... ¿No os ha saltado facilmente una idea, como una especie de resorte subliminal?. Tranquilos, es normal. Es el automatismo que buscan los mensajes de alta repetición en multicanal. Y funcionan, es por lo que se gasta mucho tiempo y dinero en esta industria.
Vamos a ver si acierto con vuestras respuestas: apuesto a que la gran mayoría habréis respondido que, si no innovamos, nos vamos a quedar atrás. Innovar para que otros ratones no se lleven nuestro queso. Es la respuesta que cabalga en el miedo a perder lo que tenemos. La innovación como necesaria huida del ocaso que produce la falta de competitividad, en una carrera con otros que nos obliga a volver de vez en cuando la vista hacia atrás. Y lamentablemente la dinámica de los mercados actuales prima el darwinismo. El otro gran consenso entre las respuestas sería que tenemos que construir productos y servicios nuevos porque así se crea riqueza, puestos de trabajo y crecimiento económico. El santo grial del discurso económico. Es la respuesta que ve el vaso medio lleno y que nos dice que tenemos que correr hacia una meta en la que solo triunfan los primeros.¿Seguir corriendo, aunque sepamos que hace tiempo otros territorios mas desarrollados hace tiempo que la cruzaron?.
Ambas respuestas recogen percepciones de la situación que son reales y tienen un hecho en común: ciudadanos, empresas o territorios tenemos que correr. Nuestra vida económica está imbuida en la Ideología de la Sociedad de la Innovación.
Esta idea de que lo que denominamos Sociedad de la Innovación es una ideología no es mía. Yo la leí por primera vez en el manifiesto Innovación y sostenibilidad (2012) resultado del trabajo científico de David A. Lane et al. sobre la dinámica de la innovación. Artículo científico que mi experiencia de más de dos décadas en las calderas de la I+D+i me hace suscribir al 100% y que es la respuesta más lúcida de todas las que he encontrado sobre las causas de que la generación de mis hijos lo vaya a tener mas difícil que la mía por primera vez en la historia de la Humanidad. Los autores proponen que la causado la metacrisis actual (suma de las crisis climática, energética, de materias primas, financiera, poblacional, de envejecimiento en los países desarrollados, de aumento de la desigualdad social y pobreza, de la producción de alimento, del acceso al agua potable, geopolítica, etc.) es el cómo la sociedad organiza sus procesos de innovación.
La idea central es que nuestra sociedad tiene dependencia de lo que ellos denominan“cascadas de innovación” porque hay una “forma de pensamiento” que se ha generalizado y que la produce, que ellos llaman IDEOLOGÍA de la SOCIEDAD de la INNOVACION que tiene 4 proposiciones :
Vamos a ver si acierto con vuestras respuestas: apuesto a que la gran mayoría habréis respondido que, si no innovamos, nos vamos a quedar atrás. Innovar para que otros ratones no se lleven nuestro queso. Es la respuesta que cabalga en el miedo a perder lo que tenemos. La innovación como necesaria huida del ocaso que produce la falta de competitividad, en una carrera con otros que nos obliga a volver de vez en cuando la vista hacia atrás. Y lamentablemente la dinámica de los mercados actuales prima el darwinismo. El otro gran consenso entre las respuestas sería que tenemos que construir productos y servicios nuevos porque así se crea riqueza, puestos de trabajo y crecimiento económico. El santo grial del discurso económico. Es la respuesta que ve el vaso medio lleno y que nos dice que tenemos que correr hacia una meta en la que solo triunfan los primeros.¿Seguir corriendo, aunque sepamos que hace tiempo otros territorios mas desarrollados hace tiempo que la cruzaron?.
Ambas respuestas recogen percepciones de la situación que son reales y tienen un hecho en común: ciudadanos, empresas o territorios tenemos que correr. Nuestra vida económica está imbuida en la Ideología de la Sociedad de la Innovación.
Esta idea de que lo que denominamos Sociedad de la Innovación es una ideología no es mía. Yo la leí por primera vez en el manifiesto Innovación y sostenibilidad (2012) resultado del trabajo científico de David A. Lane et al. sobre la dinámica de la innovación. Artículo científico que mi experiencia de más de dos décadas en las calderas de la I+D+i me hace suscribir al 100% y que es la respuesta más lúcida de todas las que he encontrado sobre las causas de que la generación de mis hijos lo vaya a tener mas difícil que la mía por primera vez en la historia de la Humanidad. Los autores proponen que la causado la metacrisis actual (suma de las crisis climática, energética, de materias primas, financiera, poblacional, de envejecimiento en los países desarrollados, de aumento de la desigualdad social y pobreza, de la producción de alimento, del acceso al agua potable, geopolítica, etc.) es el cómo la sociedad organiza sus procesos de innovación.
La idea central es que nuestra sociedad tiene dependencia de lo que ellos denominan“cascadas de innovación” porque hay una “forma de pensamiento” que se ha generalizado y que la produce, que ellos llaman IDEOLOGÍA de la SOCIEDAD de la INNOVACION que tiene 4 proposiciones :
(1) the principal aim of policy is sustained economic growth, interpreted as a steady increase in GDP;
(2) the engine of this growth is innovation, interpreted as the creation of new kinds of artifacts
(3) Which new kinds of artifacts have value is decided by the market
(4) the price to pay for not innovating, or for subordinating innovation to other values, like cultural enrichment or social justice is prohibitively high: competition, at the level of firms and of national economies, dooms dawdlers to failure,which translates into economic decline and social chaos.
Que podemos extractar cómo:
- la idea central de la política es el crecimiento económico sostenido, traducido como incremento del PIB
- la innovación es el motor de este crecimiento y se entiende como la creación de nuevos artefactos -productos o servicios innovadores-
- el mercado decide cual de estos nuevos artefactos tiene valor
- el precio por no innovar o por supeditar la innovación a otros valores (en la competición entre estados o empresas) es fracaso que lleva al caos social y la recesión económica
Es decir, es evidente que el foco de esa dinámica que produce la Sociedad de la Innovación está en fomentar tres cambios que se realimentan positivamente entre ellos: el producir nuevos artefactos-innovaciones conlleva un aumento del empleo y este, crecimiento del PIB. Es la idea simple que es fácilmente transmitida y aceptada como buena por la mayoría social. Es la última propuesta a todos los problemas económicos. Pero los autores del manifiesto nos avisan de que en el mismo ciclo tambien se produce un cuarto cambio, una transformación endógena : el cómo la sociedad organiza (y ha organizado) los procesos que atribuyen utilidad a las cosas y que producen nuevos patrones de interacción social. Y ese escondido cambio, que se produce al copiar a aquellos que tienen éxito al innovar, es el que ha creado nuestra intratable crisis global.
Otra de las perlas que contiene este manifiesto es que explica el porqué, como Sociedad, no podemos esperar que los otros dos actores que intervienen en las cascadas de innovación, Mercado y Política, acudan a nuestro rescate, porque son parte del problema: la respuesta del mercado es que se abren nuevas oportunidades de producir innovaciones para “paliar” los efectos adversos que produce la propia Sociedad de la Innovación. ¿Cual es la solución que el mercado plantea para la epidemia de la obesidad en las sociedades occidentales?: vender tratamientos de adelgazamiento mientras se siguen introduciendo carbohidratos producidos a muy bajo coste en cualquier alimento. El mercado ni es rápido ni es eficiente en detectar y paliar efectos negativos que afectan a largo plazo a los ciudadanos. La respuesta de los gobiernos es la reorientación de las políticas públicas para acelerar innovaciones que cubran las “fallas del mercado”, como por ejemplo la política actual de apoyo a las energías renovables en Alemania. Pero las políticas no se dirigen hacia la detección temprana de efectos negativos ni hacia eliminar la causa. ¿Porque no se regula a priori el exceso de consumo energético, por jemplo limitendo la elevada "huella energética" de los vehículos de gran cilindrada?. Normalmente no se reorganizan los procesos si existe un perjuicio empresarial a corto plazo. Tampoco, la experiencia dixit, podemos fiarnos de que los controladores del mercado no hayan sido capturados y velen mas por los intereses defendidos por los grandes lobistas y bufetes de abogados.
En resumen, de lo que los autores se dieron cuenta con su trabajo y por lo que decidieron transformar su artículo científico en un aviso en forma de manifiesto es que “la Sociedad de la Innovación así entendida es insostenible socialmente”
Si seguimos corriendo en busca de los tres primeros efectos que produce seguir innovando a cualquier precio, seguiremos alimentando a esta metacrisis. Y sobra decir que, al ser sistémica, es global y potencialmente disruptiva para el conjunto de la Humanidad, casi por vez primera en su corta historia. Y ya ha empezado.
Como lector puedes estar o no de acuerdo con estas hipótesis, pero si crees que son verosímiles, es interesante que conozcas una última y esperanzadora conclusión que se encuentra en el manifiesto: la Sociedad ha despertado y va a ser la que lidere, no sin dificultad, una última reorganización de los procesos en torno a la innovación. Los autores identifican a lo largo y ancho del planeta un fenómeno en forma de semillas de inteligencia cooperativa que ellos denominan Organizaciones DIPO (Distributed Innovation Policy Organizations) que actúan compensando a las organizaciones del mercado (empresas) y a las organizaciones que desarrollan políticas públicas (estados, regiones y ayuntamientos). Los DIPOs unen acción voluntaria y no priorizan beneficio económico para prescribir lo que es la utilidad común. Y, sobre el papel, están intrínsecamente mejor preparados para hacerlo que los otros actores.
"the very complexity of civil society’s organization – its heterogeneity and its heterarchy – lies at the core of the two ideas we now present for how civil society can help reorganize innovation processes to induce socially sustainable innovation dynamics:Es decir, respecto al mercado, la sociedad civil (y un DIPO) es sistémica por definición y puede producir de forma efectiva nuevos patrones de relación y uso (no nuevas tecnologías o artefactos) y puede monitorizar muy bien su impacto y mejorar los modelos de las relaciones causales producidas. Además, la sociedad civil tampoco está jerarquizada ni tiene plazos temporales por lo que puede cerrar el círculo de aprendizaje básico, balance y nueva acción, que se debería producir en cualquier política. Y digo debería porque a menudo, en los gobiernos públicos, él que toma la decisión no suele estar (o no tiene el foco) cuando se recogen los resultados, lo que es tremendamente ineficiente y puede llevar a escenarios de trabajo sólo entendibles desde la “lógica de la política”.
- innovation policy should be based on a systemic understanding of innovation cascades, and in particular on the intertwining of design and emergence in those dynamics.
- innovation processes are anything but linear and predictable; rather, they are full of false starts and redirections on the part of their participants. What makes them “work” is the capacity of these participants, through their interactions with one another, to keep generating new ideas of how to interpret what is going on and what to do next. A distributed, rather than a top-down, approach to innovation policy would promote innovation by enhancing the generative potential of relationships among participants in innovation processes"
Las actuaciones diseñadas desde una lógica de arriba a abajo son mucho menos ágiles y adaptables que las que son capaces de producirse y ser directamente evaluadas por grupos sociales mucho mas pequeños. Los DIPOs han surgido porque hay conocimiento y experiencia en el mundo de las ONGs para crear este nuevo constructo y sobre todo, porque hay una motivación y valores sociales por debajo: la insostenibilidad favorece nuevas redes de interrelación y nuevas soluciones.
En ambos casos, son claves las TIC, y de eso también puedo dar fé.
Yo he formado parte de, al menos, 3 DIPOs, algunos con un grado de madurez (y coincidencia con el modelo) realmente importante como el Movimiento de la Economía del Bien Común o el Startup Pirates Program para emprendedores y otros, en su mas tierna (y expuesta y tremendamente ilusionante) infancia.
viernes, 24 de abril de 2015
... - 2015
Siempre me ha gustado el escribir como método de fijar el conocimiento adquirido y aprender. Por mi trabajo estuve muy presente en el nacimiento de internet por lo que conozco a tenaces blogueros que han experimentado en sus carnes lo ciclotímica que es esta actividad. También he visto nacer y morir muchos espacios digitales abiertos al debate, a la opinión, al encuentro o al autobombo o el cotilleo, que de todo ha habido. Y por supuesto soy consciente de que es poco el impacto que se puede producir en una sociedad hipersaturada de información y productos mediáticos (lo que Brey denomina la Sociedad de la Ignorancia). Desde luego es mucho menor hoy que hace una decada.
¿Porque escribir hoy entonces? ¿Porque haber esperado tanto tiempo si tuve la oportunidad de haberlo hecho junto a esos primeros pioneros?
Dos son las fuerzas que me empujan a ello, aun a sabiendas de que es muy cuestionable el resultado medido en terminos de eficiencia:
¿Porque escribir hoy entonces? ¿Porque haber esperado tanto tiempo si tuve la oportunidad de haberlo hecho junto a esos primeros pioneros?
Dos son las fuerzas que me empujan a ello, aun a sabiendas de que es muy cuestionable el resultado medido en terminos de eficiencia:
- Una fuerza centrífuga me dice que los ciudadanos que seamos capaces de hacerlo debemos dar un paso incómodo para ocupar pequeños espacios de la vida pública que nos permitan ser mejor (auto)gobernados. Personalmente creo que este proceso de madurez social ha vuelto para quedarse, catalizado por la crisis y acelerado por las tecnologías individuales de información y la comunicación, lo que hace que sea singular en la historia de la civilización humana. Nodo ZAZ quiere ser un experimento local en el amanecer de los DIPOs (Distributed Innovation Policy Organizations).
- Otra centrípeta, que es una llamada a que retorne a la sociedad las competencias personales que la misma sociedad me permitió desarrollar. Sin antecedentes familiares previos, soy universitario gracias al esfuerzo de padres y abuelos y a un sistema educativo que me permitió cursar becado un título que suponía, como así ha sido, tener unos ingresos con los que he podido no depender económicamente de nadie ni tener preocupación por las necesidades básicas de las personas de las que depende mi felicidad. Coincido con algunos queridos amigos que sienten que mi generación está moralmente obligada a ayudar a los que empiezan si el sistema público ha retrocedido. Y eso se puede hacer de muchas formas y una de ellas es utilizando el exceso cognitivo en ayudar a otros, cooperando, colaborando, cocreando, compartiendo, coordinando, ... comunicando.
- El movimiento de la EBC germina en Zaragoza
- Entrevista sobre la EBC en el Blog ZaragozaActiva
- Crónica sobre la I Asamblea de la AfefEBC en Valencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)